Triskaidekafobia o Miedo al Número 13

La triskaidecafobia, o miedo al número 13, no encaja perfectamente en una definición clínica de fobia específica . El número 13 no es un objeto ni una situación, y puede ser imposible de evitar para quien lo sufre. Además, para que se diagnostique una fobia, ésta debe tener un impacto significativo en la vida de quien la padece. La mayoría de las personas con triskaidecafobia descubren que su miedo sólo surge en determinadas situaciones y no perjudica significativamente sus vidas. Pero, ¿podría esta fobia estar simplemente relacionada con la superstición?
Los expertos llevan mucho tiempo debatiendo la validez científica de la triskaidecafobia. Algunos consideran que debería catalogarse como superstición o incluso tomarse como un signo de pensamiento mágico , que en conjunto con otros síntomas, podría indicar un trastorno delirante .
Orígenes
Independientemente de su clasificación científica, la triskaidecafobia es un miedo
antiguo y generalizado . Se le suele vincular con los primeros cristianos, ya que el número 13 aparece en determinadas tradiciones bíblicas. Por ejemplo, en la Última Cena estuvieron presentes 13 personas, Jesús y sus 12 Apóstoles. Algunos dicen que el traidor Judas fue el decimotercero en unirse a la mesa. Este puede ser el origen de la superstición que afirma que cuando 13 cenamos; uno morirá dentro del año. Sin embargo, el número 13 también se presenta positivamente en la Biblia. Por ejemplo, el libro del Éxodo habla de los 13 atributos de Dios, por lo que esta asociación es infundada, a pesar de la persistente correlación que se hace.
Además, se pueden encontrar pruebas de esta fobia en algunas tradiciones precristianas. Por ejemplo, en la mitología vikinga, se cree que Loki es el decimotercer dios. También se dice que se entrometió en el Banquete del Valhalla, al que estaban invitados 12 dioses. El dios Baldr pronto fue asesinado accidentalmente por su hermano, usando una lanza que le dio Loki.
La referencia más antigua conocida al miedo al número 13 se puede encontrar en el Código mesopotámico de Hammurabi, un código legal babilónico que data aproximadamente del año 1760 a.C. Las leyes están numeradas, pero se omite el número 13 (junto con los números del 66 al 99). Por tanto, es posible que la triskaidecafobia estuviera muy extendida incluso entre los pueblos antiguos.
Cultura moderna
Hoy en día, la triskaidecafobia es ampliamente aceptada entre las culturas occidentales. La mayoría de los hoteles occidentales omiten el piso 13. Muchas aerolíneas omiten la fila 13 de asientos. Incluso algunas ciudades y pueblos se saltan la calle 13. El viernes 13 se considera un día particularmente desafortunado y ha habido una franquicia cinematográfica que se ha beneficiado de la superstición que lo rodea. El miedo al viernes 13 se conoce como paraskevidekatriafobia. Se desconocen los orígenes de este miedo, pero pueden estar relacionados con el arresto de los Caballeros Templarios el viernes 13 de octubre de 1307.
Muchas culturas tienen tradiciones sobre números desafortunados distintos del 13. Estas creencias, como nuestro miedo al 13, suelen tener sus raíces en eventos antiguos que de alguna manera estaban relacionados con el número en cuestión. Independientemente de su clasificación científica, la triskaidecafobia es un temor muy real para muchas personas y una leyenda folclórica para otras. Parece ser una fobia antigua y generalizada cuyos orígenes tal vez nunca se comprendan del todo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Triskaidekafobia o Miedo al Número 13 puedes visitar la categoría Bienestar emocional.

Deja una respuesta