La conciencia en psicología

La conciencia es la conciencia individual de sus pensamientos, recuerdos, sentimientos, sensaciones y entornos únicos. Esencialmente, tu conciencia es tu conciencia de ti mismo y del mundo que te rodea.
Esta conciencia es subjetiva y única para ti. Si puedes describir con palabras algo que estás experimentando, entonces es parte de tu conciencia.
Tus experiencias conscientes cambian y cambian constantemente. Por ejemplo, en un momento puede que estés concentrado en leer este artículo. Entonces su conciencia puede cambiar al recuerdo de una conversación que tuvo anteriormente con un compañero de trabajo. A continuación, es posible que notes lo incómoda que es tu silla o que estés planificando mentalmente la cena.
Esta corriente de pensamientos en constante cambio puede cambiar dramáticamente de un momento a otro, pero tu experiencia parece fluida y sin esfuerzo.
Estados de conciencia
Los diversos estados de conciencia incluyen:
- Sueños
- Alucinaciones
- Hipnosis
- Meditación
- Dormir
- Estados inducidos por drogas psicoactivas.
Los dos estados normales de conciencia son la conciencia y la inconsciencia. Los estados superiores de conciencia a menudo se asocian con experiencias espirituales o místicas. Implica un estado elevado de conciencia en el que las personas pueden obtener un mayor sentido de sí mismas, de su papel y del mundo. Ejemplos de esto incluyen la trascendencia, la meditación , la atención plena , la "euforia del corredor", los sueños lúcidos y los estados de fluidez .
También pueden ocurrir niveles alterados de conciencia, que pueden ser causados por condiciones médicas o mentales que perjudican o cambian la conciencia. Los tipos alterados de conciencia incluyen:
- Coma
- Confusión
- Delirio
- Desorientación
- Letargo
- Estupor
Los médicos y profesionales de la salud utilizan diversas evaluaciones para medir y evaluar los niveles de conciencia. Utilizan puntuaciones en estas evaluaciones para guiar las decisiones de diagnóstico y tratamiento. 1
¿Cuáles son los 5 niveles de conciencia?
Consciente : Todo aquello de lo que eres consciente.
Preconsciente : información de la que no eres consciente actualmente y que puedes extraer de tu conciencia si es necesario.
Inconsciente : recuerdos que están fuera de la conciencia y son inaccesibles.
No consciente : funciones corporales automáticas que ocurren sin conciencia ni sensación.
Subconsciente : información que está fuera de la conciencia y no está inmediatamente disponible para la conciencia.
Funciones de la conciencia
La conciencia tiene varios propósitos biológicos y sociales. Por ejemplo, nos permite procesar información, elegir nuestras acciones, establecer prioridades, aprender y adaptarnos a nueva información, tomar decisiones y más. 2
La conciencia es un estado esencial en la filosofía, la espiritualidad y la religión. Todo esto requiere autoconciencia, lo cual es imposible sin conciencia.
Cambios en la conciencia
Comprender los diferentes niveles de conciencia puede ayudar a los profesionales de la salud a detectar señales de que alguien podría estar experimentando un problema. Algunos de estos cambios ocurren de forma natural; otros son el resultado de factores como drogas o daño cerebral. Los cambios en la conciencia también pueden causar cambios en la percepción, el pensamiento, la comprensión y las interpretaciones del mundo.
Los cambios de conciencia a veces pueden ser un signo de condiciones médicas o incluso pueden ser un signo de una emergencia médica inmediata.
Por ejemplo, los cambios repentinos de conciencia pueden ser un signo de:
- Aneurisma
- Infecciones cerebrales
- Tumor o lesión cerebral
- Demencia o enfermedad de Alzheimer
- El consumo de drogas
- Epilepsia
- Cardiopatía
- Golpe de calor
- Falta de oxígeno al cerebro.
- Baja azúcar en la sangre
- Envenenamiento
- Choque
- Ataque
Cuándo buscar ayuda
Si cree que está experimentando cambios en la conciencia, hable con su médico. Los cambios repentinos pueden ser un signo de una emergencia médica que requiere atención inmediata, como un derrame cerebral o una hemorragia.
Hablar con su médico de inmediato puede garantizar que reciba tratamiento inmediato antes de que los problemas empeoren.
Historia de la conciencia
Durante miles de años, el estudio de la conciencia humana fue en gran medida obra de filósofos. El filósofo francés René Descartes introdujo el concepto de dualismo mente-cuerpo o la idea de que, si bien la mente y el cuerpo están separados, interactúan.
Una vez que la psicología se estableció como una disciplina separada de la filosofía y la biología, el estudio de la experiencia consciente se convirtió en uno de los primeros temas estudiados por los primeros psicólogos.
Los estructuralistas utilizaron un proceso conocido como introspección para analizar e informar sensaciones, pensamientos y experiencias conscientes. Observadores entrenados inspeccionarían cuidadosamente el contenido de sus propias mentes. Obviamente, este fue un proceso muy subjetivo, pero ayudó a inspirar más investigaciones sobre el estudio científico de la conciencia.
El psicólogo estadounidense William James comparó la conciencia con una corriente ininterrumpida y continua a pesar de los cambios y cambios constantes. El psicoanalista Sigmund Freud se centró en comprender la importancia de la mente consciente e inconsciente.
Si bien el foco de gran parte de la investigación en psicología se desplazó hacia conductas puramente observables durante la primera mitad del siglo XX, la investigación sobre la conciencia humana ha crecido enormemente desde la década de 1950.
Teorías de la conciencia
Uno de los problemas del estudio de la conciencia es la falta de una definición operativa universalmente aceptada. Descartes propuso la idea de cogito ergo sum ("Pienso, luego existo"), que sugería que el acto mismo de pensar demuestra la realidad de la existencia y la conciencia.
Hoy en día, la conciencia se define generalmente como la conciencia de uno mismo y del mundo. Sin embargo, todavía hay debates sobre los diferentes aspectos de esta conciencia.
La investigación sobre la conciencia se ha centrado en comprender la neurociencia detrás de nuestras experiencias conscientes. Los científicos incluso han utilizado tecnología de escaneo cerebral para buscar neuronas específicas que podrían estar relacionadas con diferentes eventos conscientes. Los investigadores modernos han propuesto dos teorías principales de la conciencia: la teoría de la información integrada y la teoría del espacio de trabajo global.
Teoría de la información integrada
Este enfoque analiza la conciencia aprendiendo más sobre los procesos físicos que subyacen a nuestras experiencias conscientes. 3 La teoría intenta crear una medida de la información integrada que forma la conciencia. La calidad de la conciencia de un organismo está representada por el nivel de integración.
Esta teoría tiende a centrarse en si algo es consciente y en qué grado lo es.
Teoría del espacio de trabajo global
Esta teoría sugiere que tenemos un banco de memoria del cual el cerebro extrae información para formar la experiencia de la conciencia. 4 Si bien la teoría de la información integrada se centra más en identificar si un organismo es consciente, la teoría del espacio de trabajo global ofrece un enfoque mucho más amplio para comprender cómo funciona la conciencia.
Resumen
Si bien la conciencia ha intrigado a filósofos y científicos durante miles de años, los expertos claramente tienen un largo camino por recorrer en nuestra comprensión del concepto. Los investigadores continúan explorando las diferentes bases de la conciencia, incluidas las influencias físicas, sociales, culturales y psicológicas que contribuyen a nuestra conciencia.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La conciencia en psicología puedes visitar la categoría Bienestar emocional.

Deja una respuesta