¿Qué es la autoconciencia?

La autoconciencia es tu capacidad para percibir y comprender las cosas que te hacen ser quien eres como individuo, incluida tu personalidad, acciones, valores, creencias, emociones y pensamientos. Esencialmente, es un estado psicológico en el que uno mismo se convierte en el foco de atención .
Si bien la autoconciencia es fundamental para quién eres, no es algo en lo que estés muy concentrado en cada momento de cada día. En cambio, la autoconciencia se entreteje en la estructura de quién eres y emerge en diferentes puntos dependiendo de la situación y tu personalidad .
Es uno de los primeros componentes del autoconcepto que emerge. Las personas no nacen completamente conscientes de sí mismas. Sin embargo, la evidencia sugiere que los bebés tienen un sentido rudimentario de autoconciencia.
Los bebés poseen la conciencia de que son seres separados de los demás, lo que se evidencia en comportamientos como el reflejo de búsqueda en el que un bebé busca un pezón cuando algo le roza la cara. Los investigadores también han descubierto que incluso los recién nacidos son capaces de diferenciar entre el tacto propio y el no propio. 1
Presione Reproducir para obtener consejos sobre cómo desarrollar la fuerza mental
Presentado por la terapeuta Amy Morin, LCSW, este episodio de The Verywell Mind Podcast comparte cómo desarrollar fortaleza mental todos los días. Haga clic a continuación para escuchar ahora.
Seguir ahora : Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts
Desarrollo de la autoconciencia
Los estudios han demostrado que un sentido más complejo de autoconciencia surge alrededor del año de edad y se vuelve mucho más desarrollado aproximadamente a los 18 meses de edad. Los investigadores Lewis y Brooks-Gunn realizaron estudios para observar cómo se desarrolla la autoconciencia. 2
Los investigadores aplicaron un punto rojo en la nariz de un bebé y luego lo sostuvieron frente a un espejo. Los niños que se reconocían en el espejo buscaban sus propias narices en lugar de mirar el reflejo en el espejo, lo que indicaba que tenían al menos cierto nivel de autoconciencia.
Lewis y Brooks-Gunn descubrieron que casi ningún niño menor de un año se tocaría la nariz en lugar del reflejo en el espejo.
Alrededor del 25% de los bebés de entre 15 y 18 meses se tocaron la nariz, mientras que alrededor del 70% de los de entre 21 y 24 meses lo hicieron.
Es importante señalar que el estudio de Lewis y Brooks-Gunn sólo indica la autoconciencia visual de un bebé; Los niños pueden en realidad poseer otras formas de autoconciencia incluso en esta etapa temprana de la vida. Por ejemplo, los investigadores Lewis, Sullivan, Stanger y Weiss sugirieron que expresar emociones implica conciencia de uno mismo, así como la capacidad de pensar en uno mismo en relación con otras personas.
Los investigadores han propuesto que un área del cerebro conocida como corteza cingulada anterior ubicada en la región del lóbulo frontal desempeña un papel importante en el desarrollo de la autoconciencia. Los estudios también han utilizado imágenes cerebrales para mostrar que esta región se activa en adultos que son conscientes de sí mismos. 3
El experimento de Lewis y Brooks-Gunn sugiere que la autoconciencia comienza a surgir en los niños alrededor de los 18 meses, edad que coincide con el rápido crecimiento de las células fusiformes en la corteza cingulada anterior.
Sin embargo, un estudio encontró que un paciente conservaba la conciencia de sí mismo incluso con daños extensos en áreas del cerebro, incluida la ínsula y la corteza cingulada anterior. 4
Esto sugiere que estas áreas del cerebro no son necesarias para la mayoría de los aspectos de la autoconciencia y que, en cambio, la conciencia puede surgir de interacciones distribuidas entre las redes cerebrales.
Niveles de autoconciencia
Entonces, ¿cómo exactamente los niños toman conciencia de sí mismos como seres separados? Una importante teoría de la autoconciencia, presentada por el psicólogo del desarrollo Philippe Rochat, sugiere que existen cinco niveles de autoconciencia. Los niños progresan a través de estas etapas desde el nacimiento hasta aproximadamente los 4 o 5 años: 1
- Diferenciación : Un bebé comienza a reconocer su propio reflejo. Es posible que detecten que hay algo diferente o especial al mirar su reflejo.
- Situación : Un bebé comienza a reconocer su propio reflejo, ser y movimientos como algo separado de los que lo rodean.
- Identificación : Esta es la etapa durante la cual un niño sabe plenamente que es su propio reflejo en un espejo. Saben: "Este soy yo ".
- Permanencia : Tienen un sentido completo de sí mismos y pueden identificarse en imágenes o videos, incluso cuando su apariencia cambia.
- Autoconciencia : un niño adapta un punto de vista de sí mismo en tercera persona; se vuelven conscientes de la idea de que los demás los perciben de cierta manera. Esto puede resultar en sentimientos como orgullo o vergüenza.
Tipos de autoconciencia
Los psicólogos suelen dividir la autoconciencia en dos tipos diferentes, pública o privada.
Autoconciencia pública
Este tipo surge cuando las personas son conscientes de cómo se ven ante los demás. La autoconciencia pública suele surgir en situaciones en las que las personas son el centro de atención.
Este tipo de autoconciencia a menudo obliga a las personas a adherirse a las normas sociales . Cuando somos conscientes de que estamos siendo observados y evaluados, a menudo intentamos comportarnos de maneras que sean socialmente aceptables y deseables.
La autoconciencia pública también puede conducir a una ansiedad de evaluación en la que las personas se angustian, se preocupan o se preocupan por cómo son percibidas por los demás.
Ejemplos de autoconciencia pública
Es posible que experimentes una conciencia pública de ti mismo en el lugar de trabajo, cuando estés dando una gran presentación. O puede experimentarlo al contar una historia a un grupo de amigos.
Autoconciencia privada
Este tipo ocurre cuando las personas toman conciencia de algunos aspectos de sí mismas, pero sólo de forma privada. Por ejemplo, ver tu cara en el espejo es un tipo de autoconciencia privada.
Ejemplos de autoconciencia privada
Sentir que se te revuelve el estómago cuando te das cuenta de que te olvidaste de estudiar para un examen importante o sentir que tu corazón se acelera cuando ves a alguien que te atrae también son ejemplos de autoconciencia privada.
Cómo mejorar tu autoconciencia
Entonces, ¿cómo se desarrolla la autoconciencia? Hay muchas maneras en que puedes practicar estar presente contigo mismo y con tus emociones, lo que, a su vez, puede ayudarte a mejorar tu autoconciencia. 5
Meditación
La meditación puede ser una práctica especialmente útil porque no tienes que preocuparte por cambiar nada; simplemente notar lo que sucede durante una meditación puede generar una mayor conciencia de tus pensamientos y sentimientos.
Tal vez notes que mantienes tensión en tu cuerpo al apretar la mandíbula, por ejemplo, o que tiendes a preocuparte tanto por el futuro que te resulta difícil estar en el momento presente. Toda esta es información valiosa que puede ayudarte a conocerte a ti mismo y a tus tendencias. 6
Llevar un diario
Llevar un diario es una práctica de autorreflexión que puede ayudarle a notar las formas en que tiende a pensar y comportarse, e incluso qué áreas de su vida desea mejorar. Puede ser una forma terapéutica de conocer mejor los acontecimientos y las relaciones de su vida. 7
Terapia de conversación
Durante la terapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), un terapeuta trabaja con usted para abordar patrones de pensamiento o comportamientos negativos.
Al comprender la causa subyacente de sus pensamientos negativos, por ejemplo, estará en una posición más ventajosa para cambiarlos y utilizar mecanismos de afrontamiento saludables . 8
Desarrolla tu inteligencia emocional
La autoconciencia y la inteligencia emocional (EQ) van de la mano. EQ se refiere a la capacidad de una persona para percibir sus propias emociones y las de otras personas. Alguien con un EQ alto es capaz de responder eficazmente a las emociones con empatía y compasión. 9
Por supuesto, nadie es perfecto y el EQ es una habilidad como cualquier otra. Pero al aprender a expresar tus propias emociones de forma saludable y practicar la escucha activa en tus relaciones, también estás contribuyendo a la expansión de tu propia conciencia de ti mismo.
Autoconciencia
A veces, las personas pueden volverse demasiado conscientes de sí mismas y desviarse hacia lo que se conoce como autoconciencia. 10 ¿ Alguna vez has sentido que todos te observaban, juzgaban tus acciones y esperaban a ver qué hacías a continuación? Este elevado estado de autoconciencia puede hacer que te sientas incómodo y nervioso en algunos casos.
En muchos casos, estos sentimientos de timidez son sólo temporales y surgen en situaciones en las que estamos "en el centro de atención". Para algunas personas, sin embargo, la excesiva timidez puede reflejar una condición crónica como el trastorno de ansiedad social .
Si bien la autoconciencia juega un papel fundamental en cómo nos entendemos a nosotros mismos y cómo nos relacionamos con los demás y el mundo, una excesiva autoconciencia puede resultar en desafíos como ansiedad y estrés . 11
Si tiene dificultades con la timidez, hable sobre sus síntomas con un médico o profesional de salud mental para obtener más información sobre lo que puede hacer para afrontar estos sentimientos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es la autoconciencia? puedes visitar la categoría Bienestar emocional.
Deja una respuesta