Los orígenes de la psicología

Si bien la psicología actual refleja la rica y variada historia de la disciplina, sus orígenes difieren significativamente de las concepciones contemporáneas del campo. Para obtener una comprensión completa de la psicología, es necesario dedicar algún tiempo a explorar su historia y sus orígenes.

¿Cómo se originó la psicología? ¿Cuándo comenzó? ¿Quiénes fueron los responsables de establecer la psicología como una ciencia independiente?

Índice
  1. ¿Por qué estudiar Historia de la Psicología?
  2. Antecedentes: Filosofía y Fisiología
  3. La psicología emerge como una disciplina separada
  4. Estructuralismo: la primera escuela de pensamiento de la psicología
  5. El funcionalismo de William James
    1. Funcionalismo
  6. El surgimiento del psicoanálisis
  7. El auge del conductismo
  8. La tercera fuerza en psicología
  9. Psicología cognitiva
  10. La psicología continúa creciendo
  11. Mujeres en la historia de la psicología
  12. Unas palabras de Verywell

¿Por qué estudiar Historia de la Psicología?

La psicología contemporánea está interesada en una enorme variedad de temas, analizando el comportamiento humano y los procesos mentales desde el nivel neuronal hasta el nivel cultural. Los psicólogos estudian cuestiones humanas que comienzan antes del nacimiento y continúan hasta la muerte. Al comprender la historia de la psicología, puede comprender mejor cómo se estudian estos temas y qué hemos aprendido hasta ahora.

Desde sus inicios, la psicología se ha enfrentado a una serie de cuestiones. La pregunta inicial de cómo definir la psicología ayudó a establecerla como una ciencia separada de la fisiología y la filosofía.

Preguntas adicionales a las que se han enfrentado los psicólogos a lo largo de la historia incluyen:

  • ¿Es la psicología realmente una ciencia?
  • ¿Deberían los psicólogos utilizar la investigación para influir en las políticas públicas, la educación y otros aspectos del comportamiento humano?
  • ¿Debería la psicología centrarse en conductas observables o en procesos mentales internos?
  • ¿ Qué métodos de investigación se deben utilizar para estudiar psicología?
  • ¿De qué temas y cuestiones debería preocuparse la psicología?

Antecedentes: Filosofía y Fisiología

Si bien la psicología no surgió como una disciplina separada hasta finales del siglo XIX, su historia más temprana se remonta a la época de los primeros griegos. Durante el siglo XVII, el filósofo francés René Descartes introdujo la idea del dualismo, que afirmaba que la mente y el cuerpo eran dos entidades que interactúan para formar la experiencia humana. 1

Muchas otras cuestiones que los psicólogos todavía debaten hoy en día, como las contribuciones relativas de la naturaleza frente a la crianza , tienen sus raíces en estas primeras tradiciones filosóficas.

Entonces, ¿qué diferencia a la psicología de la filosofía? Mientras que los primeros filósofos se basaban en métodos como la observación y la lógica, los psicólogos actuales utilizan metodologías científicas para estudiar y sacar conclusiones sobre el pensamiento y el comportamiento humanos.

La fisiología también contribuyó al eventual surgimiento de la psicología como disciplina científica. Las primeras investigaciones fisiológicas sobre el cerebro y el comportamiento tuvieron un impacto dramático en la psicología y, en última instancia, contribuyeron a la aplicación de metodologías científicas al estudio del pensamiento y el comportamiento humanos.

La psicología emerge como una disciplina separada

A mediados del siglo XIX, un fisiólogo alemán llamado Wilhelm Wundt utilizaba métodos de investigación científica para investigar los tiempos de reacción. Su libro publicado en 1873, "Principios de psicología fisiológica", describió muchas de las principales conexiones entre la ciencia de la fisiología y el estudio del pensamiento y el comportamiento humanos. 2

Posteriormente abrió el primer laboratorio de psicología del mundo en 1879 en la Universidad de Leipzig. Este evento generalmente se considera el inicio oficial de la psicología como una disciplina científica separada y distinta.

💡Artículo relacionado:  Lista de fobias: fobias comunes de la A a la Z

¿Cómo veía Wundt la psicología? Percibió el tema como el estudio de la conciencia humana y buscó aplicar métodos experimentales para estudiar los procesos mentales internos. Si bien su uso de un proceso conocido como introspección se considera poco confiable y poco científico hoy en día, sus primeros trabajos en psicología ayudaron a sentar las bases para futuros métodos experimentales.

Se estima que 17.000 estudiantes asistieron a las conferencias de psicología de Wundt, y cientos más obtuvieron títulos en psicología y estudiaron en su laboratorio de psicología. Si bien su influencia disminuyó a medida que el campo maduró, su impacto en la psicología es incuestionable.

Estructuralismo: la primera escuela de pensamiento de la psicología

Edward B. Titchener , uno de los estudiantes más famosos de Wundt, fundaría la primera gran escuela de pensamiento de la psicología . 3 Según los estructuralistas , la conciencia humana podría dividirse en partes más pequeñas. Utilizando un proceso conocido como introspección, los sujetos entrenados intentarían descomponer sus respuestas y reacciones a las sensaciones y percepciones más básicas.

Si bien el estructuralismo se destaca por su énfasis en la investigación científica, sus métodos eran poco confiables, limitantes y subjetivos. Cuando Titchener murió en 1927, el estructuralismo esencialmente murió con él.

El funcionalismo de William James

La psicología floreció en Estados Unidos entre mediados y finales del siglo XIX. William James surgió como uno de los principales psicólogos estadounidenses durante este período y la publicación de su libro de texto clásico, "Los principios de la psicología", lo estableció como el padre de la psicología estadounidense.

Su libro pronto se convirtió en el texto estándar en psicología y sus ideas eventualmente sirvieron como base para una nueva escuela de pensamiento conocida como funcionalismo.

Funcionalismo

El enfoque del funcionalismo era cómo el comportamiento realmente funciona para ayudar a las personas a vivir en su entorno. Los funcionalistas utilizaron métodos como la observación directa para estudiar la mente y el comportamiento humanos.

Ambas primeras escuelas de pensamiento enfatizaban la conciencia humana, pero sus concepciones eran significativamente diferentes. Mientras que los estructuralistas buscaban descomponer los procesos mentales en sus partes más pequeñas, los funcionalistas creían que la conciencia existía como un proceso más continuo y cambiante.

Si bien el funcionalismo rápidamente desvaneció una escuela de pensamiento separada, continuaría influyendo en los psicólogos y las teorías del pensamiento y el comportamiento humanos posteriores.

El surgimiento del psicoanálisis

Hasta este punto, la psicología temprana hacía hincapié en la experiencia humana consciente. Un médico austriaco llamado  Sigmund Freud  cambió el rostro de la psicología de manera dramática, proponiendo una teoría de la personalidad que enfatizaba la importancia de la mente inconsciente. 4

El trabajo clínico de Freud con pacientes que padecían histeria y otras dolencias lo llevó a creer que las experiencias de la primera infancia y los impulsos inconscientes contribuían al desarrollo de la personalidad y el comportamiento de los adultos.

En su libro "La psicopatología de la vida cotidiana " , Freud detalló cómo estos pensamientos e impulsos inconscientes se expresan, a menudo a través de lapsus lingüísticos (conocidos como  "deslices freudianos" ) y  sueños . Según Freud, los trastornos psicológicos son el resultado de que estos conflictos inconscientes se vuelven extremos o desequilibrados.

La teoría psicoanalítica propuesta por Sigmund Freud tuvo un tremendo impacto en el pensamiento del siglo XX, influyendo en el campo de la salud mental, así como en otras áreas como el arte, la literatura y la cultura popular. Si bien muchas de sus ideas se ven hoy con escepticismo, su influencia en la psicología es innegable.

💡Artículo relacionado:  ¿Eres una personalidad tipo B?

El auge del conductismo

La psicología cambió drásticamente a principios del siglo XX cuando otra escuela de pensamiento conocida como  conductismo  llegó a dominar. El conductismo supuso un cambio importante con respecto a las perspectivas teóricas anteriores, rechazando el énfasis tanto en la  mente consciente como en la inconsciente . En cambio, el conductismo se esforzó por hacer de la psicología una disciplina más científica centrándose exclusivamente en el comportamiento observable.

El conductismo tuvo sus inicios con el trabajo de un fisiólogo ruso llamado  Ivan Pavlov . La investigación de Pavlov sobre el sistema digestivo de los perros le llevó a descubrir el  proceso de condicionamiento clásico  , que proponía que las conductas podían aprenderse mediante asociaciones condicionadas. 5

Pavlov demostró que este proceso de aprendizaje podría utilizarse para establecer una asociación entre un estímulo ambiental y un estímulo natural.

Un psicólogo estadounidense llamado  John B. Watson  pronto se convirtió en uno de los más firmes defensores del conductismo. Inicialmente esbozó los principios básicos de esta nueva escuela de pensamiento en su artículo de 1913  La psicología como la ve el conductista , más tarde Watson pasó a ofrecer una definición en su libro clásico "Conductismo "  (1924), escribiendo:

"El conductismo... sostiene que el tema de la psicología humana  es el comportamiento del ser humano.  El conductismo afirma que la conciencia no es un concepto definido ni utilizable. El conductista, que siempre ha sido entrenado como experimentalista, sostiene, además, Esa creencia en la existencia de la conciencia se remonta a los antiguos días de la superstición y la magia".

El impacto del conductismo fue enorme y esta escuela de pensamiento continuó dominando durante los siguientes 50 años. El psicólogo  BF Skinner  amplió la perspectiva conductista con su concepto de  condicionamiento operante , que demostró el efecto del castigo y el refuerzo sobre la conducta. 6

Si bien el conductismo finalmente perdió su control dominante sobre la psicología, los principios básicos de la psicología conductual todavía se utilizan ampliamente en la actualidad.

A menudo se utilizan técnicas terapéuticas como  el análisis de la conducta , la modificación de la conducta y las economías de fichas para ayudar a los niños a aprender nuevas habilidades y superar conductas desadaptativas, mientras que el condicionamiento se utiliza en muchas situaciones que van desde la crianza de los hijos hasta la educación.

La tercera fuerza en psicología

Si bien la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por el psicoanálisis y el conductismo, durante la segunda mitad del siglo surgió una nueva escuela de pensamiento conocida como psicología humanista. Esta perspectiva teórica, a menudo denominada la "tercera fuerza" en psicología, enfatizaba las experiencias conscientes.

A menudo se considera al psicólogo estadounidense  Carl Rogers  como uno de los fundadores de esta escuela de pensamiento. Mientras los psicoanalistas analizaban los impulsos inconscientes y los conductistas se centraban en las causas ambientales, Rogers creía firmemente en el poder del libre albedrío y la autodeterminación. 7

El psicólogo  Abraham Maslow  también contribuyó a la psicología humanista con su famosa teoría de la jerarquía de necesidades  de la motivación humana. Esta teoría sugería que las personas estaban motivadas por necesidades cada vez más complejas. Una vez que se satisfacen las necesidades más básicas, las personas se motivan a perseguir necesidades de nivel superior. 8

Psicología cognitiva

Durante las décadas de 1950 y 1960, un movimiento conocido como revolución cognitiva comenzó a afianzarse en la psicología. Durante este tiempo, la psicología cognitiva comenzó a reemplazar al psicoanálisis y al conductismo como enfoque dominante para el estudio de la psicología. Los psicólogos todavía estaban interesados ​​en observar las conductas observables, pero también les preocupaba lo que sucedía dentro de la mente. 

💡Artículo relacionado:  ¿Qué importancia tiene el sexo en una relación?

Desde entonces, la psicología cognitiva ha seguido siendo un área dominante de la psicología a medida que los investigadores continúan estudiando aspectos como la percepción, la memoria, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la inteligencia y el lenguaje.

La introducción de herramientas de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones, ha ayudado a mejorar la capacidad de los investigadores para estudiar más de cerca el funcionamiento interno del cerebro humano.

La psicología continúa creciendo

Como ha visto en esta breve descripción de la historia de la psicología, esta disciplina ha experimentado un crecimiento y cambios dramáticos desde sus inicios oficiales en el laboratorio de Wundt. La historia ciertamente no termina aquí.

La psicología ha seguido evolucionando desde 1960 y   se han introducido nuevas ideas y perspectivas . Investigaciones recientes en psicología analizan muchos aspectos de la experiencia humana, desde las influencias biológicas en el comportamiento hasta el impacto de los factores sociales y culturales.

Hoy en día, la mayoría de los psicólogos no se identifican con una sola escuela de pensamiento. En cambio, a menudo se centran en un área o perspectiva de especialidad particular, a menudo basándose en ideas de una variedad de antecedentes teóricos. Este enfoque ecléctico ha aportado nuevas ideas y teorías que seguirán dando forma a la psicología en los años venideros.

Mujeres en la historia de la psicología

Al leer cualquier historia de la psicología, es posible que le sorprenda especialmente el hecho de que dichos textos parecen centrarse casi por completo en las teorías y contribuciones de los hombres. Esto no se debe a que las mujeres no tuvieran interés en el campo de la psicología, sino que se debe en gran medida al hecho de que fueron excluidas de la formación y la práctica académica durante los primeros años del campo.

Hay varias mujeres que hicieron importantes contribuciones a la historia temprana de la psicología, aunque a veces se pasa por alto su trabajo. 

Algunas psicólogas pioneras incluyeron: 9

  • Mary Whiton Calkins , quien obtuvo legítimamente un doctorado en Harvard, aunque la escuela se negó a otorgarle el título por ser mujer. Estudió con los principales pensadores de la época como William James, Josiah Royce y Hugo Munsterberg. A pesar de los obstáculos que enfrentó, se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología.
  • Anna Freud , quien hizo importantes contribuciones al campo del psicoanálisis. Describió muchos de los mecanismos de defensa y es conocida como la fundadora del psicoanálisis infantil. También tuvo influencia sobre otros psicólogos, incluido Erik Erikson.
  • Mary Ainsworth , psicóloga del desarrollo, hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión del apego . Desarrolló una técnica para estudiar el apego de niños y cuidadores conocida como evaluación de "situaciones extrañas".

Unas palabras de Verywell

Para comprender cómo la psicología se convirtió en la ciencia que es hoy, es importante aprender más sobre algunos de los acontecimientos históricos que han influido en su desarrollo.

Si bien algunas de las teorías que surgieron durante los primeros años de la psicología pueden considerarse ahora simplistas, obsoletas o incorrectas, estas influencias moldearon la dirección del campo y nos ayudaron a formar una mayor comprensión de la mente y el comportamiento humanos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los orígenes de la psicología puedes visitar la categoría Bienestar emocional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up