Cómo los psicólogos definen y estudian la psicología anormal

Índice
  1. ¿Qué es la psicología anormal?
  2. Definición de anormalidad
    1. Resumen
  3. ¿Cuáles son los cuatro enfoques de la psicología anormal?
    1. Enfoque psicoanalítico
    2. Enfoque conductual
    3. Enfoque médico
    4. Enfoque cognitivo
    5. Resumen
  4. Temas de psicología anormal
  5. Críticas a la psicología anormal
  6. Resumen
    1. Preguntas frecuentes

¿Qué es la psicología anormal?

La psicología anormal es una rama de la psicología que se ocupa de la psicopatología y el comportamiento anormal, o los patrones de emoción, pensamiento y comportamiento que pueden ser signos de una condición de salud mental. El término cubre una amplia gama de trastornos, desde la depresión hasta el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y los trastornos de la personalidad.

El término "anormal" es objeto de considerable debate. ¿Qué es exactamente "normal" y quién decide? Las normas sociales que se utilizan a menudo para determinar qué es normal y qué es anormal pueden cambiar con el tiempo, por lo que establecer una definición estándar no es simple ni directo.

Los consejeros, psicólogos y psicoterapeutas suelen trabajar directamente en este campo, a menudo en un contexto clínico. En lugar de distinguir entre normal y anormal, los psicólogos en este campo se centran en el nivel de angustia que pueden causar los comportamientos, pensamientos o emociones.

En este artículo se analiza qué es la psicología anormal y los diferentes temas que estudia esta área de la psicología. También cubre cómo se define la anormalidad y algunas de las críticas a la psicología anormal.

Definición de anormalidad

Si un comportamiento crea problemas en la vida de una persona o es perjudicial para otras personas, entonces sería un comportamiento "anormal". En tales casos, el comportamiento puede requerir algún tipo de intervención de salud mental.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), casi uno de cada cinco adultos estadounidenses vive con una enfermedad mental. 1

Generalmente se incluyen las siguientes características:

  • El comportamiento anormal ocurre con poca frecuencia . Sin embargo, la infrecuencia estadística por sí sola no es una definición suficiente. Algunas conductas saludables, deseables y beneficiosas también ocurren con poca frecuencia. Y otros comportamientos o características poco comunes no influyen en el comportamiento o funcionamiento de una persona. Entonces, sólo porque algo sea inusual o poco común no significa que deba definirse como anormal.
  • El comportamiento anormal crea angustia . Estos comportamientos pueden perturbar al individuo o pueden resultar molestos y perjudiciales para los demás.
  • El comportamiento anormal afecta la capacidad de funcionamiento de una persona . Las personas que muestran estos comportamientos pueden tener dificultades para funcionar normalmente en su vida diaria, lo que puede afectar sus relaciones, trabajo, escuela y vida familiar.
  • El comportamiento anormal es socialmente disruptivo . Puede violar las normas sociales y dificultar que las personas funcionen en entornos sociales y mantengan relaciones sociales. 

Resumen

La psicología anormal no sólo aborda comportamientos que se consideran estadísticamente infrecuentes. En cambio, se centra en conductas que crean angustia, dificultan el funcionamiento y que pueden ser socialmente perjudiciales. 

¿Cuáles son los cuatro enfoques de la psicología anormal?

Hay varias perspectivas diferentes utilizadas en la psicología anormal. Si bien algunos psicólogos o psiquiatras pueden centrarse en un único punto de vista, muchos profesionales de la salud mental utilizan elementos de múltiples áreas para comprender y tratar mejor los trastornos psicológicos.

Enfoque psicoanalítico

Esta perspectiva tiene sus raíces en las teorías de Sigmund Freud. 2 El enfoque psicoanalítico sugiere que muchos comportamientos anormales surgen de pensamientos, deseos y recuerdos inconscientes.

Si bien estos sentimientos están fuera de la conciencia, todavía se cree que influyen en las acciones conscientes.

Los terapeutas que adoptan este enfoque creen que al analizar sus recuerdos, conductas, pensamientos e incluso sueños , las personas pueden descubrir y abordar algunos de los sentimientos que han llevado a conductas desadaptativas y angustia.

Enfoque conductual

Este enfoque de la psicología anormal se centra en comportamientos observables. 3 En la terapia conductual, la atención se centra en reforzar las conductas positivas y no en reforzar las conductas desadaptativas.

El enfoque conductual se centra únicamente en el comportamiento en sí, no en las causas subyacentes. Cuando se trata de un comportamiento anormal, un terapeuta conductual puede utilizar estrategias como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante para ayudar a eliminar comportamientos no deseados y enseñar comportamientos nuevos.

Enfoque médico

Este enfoque de la psicología anormal se centra en las causas biológicas de las enfermedades mentales, enfatizando la comprensión de la causa subyacente de los trastornos, que pueden incluir herencia genética, enfermedades físicas relacionadas, infecciones y desequilibrios químicos. Los tratamientos médicos suelen ser de naturaleza farmacológica, aunque suele utilizarse la medicación junto con algún tipo de psicoterapia.

Enfoque cognitivo

El enfoque cognitivo de la psicología anormal se centra en cómo los pensamientos, las percepciones y el razonamiento internos contribuyen a los trastornos psicológicos. Los tratamientos cognitivos suelen centrarse en ayudar al individuo a cambiar sus pensamientos o reacciones.

La terapia cognitiva también podría usarse junto con métodos conductuales en una técnica conocida como terapia cognitivo-conductual  (TCC).

💡Artículo relacionado:  Abstinencia de gabapentina: síntomas, cronograma, tratamiento

Resumen

Los psicólogos suelen analizar los comportamientos anormales a través de varias perspectivas diferentes, incluidos los enfoques psicoanalíticos, conductuales, cognitivos y médicos. Estas perspectivas pueden influir en cómo se trata una afección, pero los terapeutas también suelen recurrir a técnicas de múltiples enfoques.

Temas de psicología anormal

Los principales temas de la psicología anormal son el estudio, la comprensión, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los trastornos psicológicos. Los trastornos psicológicos se definen como patrones de síntomas psicológicos o de comportamiento que afectan múltiples áreas de la vida. Estas condiciones crean angustia a la persona que experimenta los síntomas.

Los profesionales de la salud mental utilizan el " Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ", publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), para diversos fines. El manual contiene una lista de trastornos psiquiátricos, códigos de diagnóstico, información sobre la prevalencia de cada trastorno y criterios de diagnóstico. Algunas de las categorías de trastornos psicológicos incluyen:

  • Trastornos de ansiedad , como el trastorno de ansiedad social, el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad generalizada.
  • Trastornos del estado de ánimo , como depresión y trastorno bipolar.
  • Trastornos del desarrollo neurológico, como discapacidad intelectual o trastorno del espectro autista.
  • Trastornos neurocognitivos, incluido el delirio.
  • Trastornos de la personalidad , como el trastorno límite de la personalidad, el trastorno de la personalidad por evitación y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo.
  • Trastornos por uso de sustancias

Críticas a la psicología anormal

El campo de la psicología anormal no está exento de críticas. Además de los debates sobre el uso del término "anormal", algunos creen que esta área tiene una serie de deficiencias.

En particular, algunos sienten que esta área estigmatiza a las personas vulnerables y oprimidas. Los críticos también sugieren que el campo de la psicología anormal tiende a patologizar las variaciones normales en el comportamiento humano. 4

Algunos también proponen que el enfoque médico de las enfermedades mentales a menudo se centra sólo en los determinantes biológicos y genéticos del malestar en lugar de adoptar una visión más holística . 5  Tampoco tiene en cuenta el hecho de que existen diferencias culturales importantes entre lo que se considera normal y anormal.

Las investigaciones también han descubierto que aprender más sobre la psicología anormal parece hacer poco para combatir el estigma relacionado con las enfermedades mentales. Un estudio encontró que enseñar a los estudiantes sobre psicología anormal no redujo el estigma de la salud mental, no mejoró las actitudes hacia las enfermedades mentales ni aumentó los comportamientos de búsqueda de ayuda entre los estudiantes. 6

Resumen

La psicología anormal puede centrarse en el comportamiento atípico, pero su objetivo no es garantizar que todas las personas encajen en una definición estrecha de "normal". En la mayoría de los casos, se centra en identificar y tratar problemas que pueden estar causando angustia o deterioro en algún aspecto de la vida de un individuo. Al comprender mejor qué es "anormal", los investigadores y terapeutas pueden idear nuevas formas de ayudar a las personas a vivir una vida más sana y plena.

Preguntas frecuentes

  • ¿Por qué se utilizan a menudo diseños de investigación correlacional en psicología anormal?

    La investigación correlacional se utiliza a menudo para estudiar la psicología anormal porque la investigación experimental no sería ética o sería imposible. Los investigadores no pueden manipular intencionalmente variables para ver si hacerlo causa enfermedades mentales. Si bien la investigación correlacional no permite a los investigadores determinar causa y efecto, sí proporciona información valiosa sobre las relaciones entre variables.

  • ¿Cuáles son los conceptos centrales de la psicología anormal?

    Los conceptos clave incluyen que la anormalidad se puede ver a través de muchos lentes diferentes y que los trastornos mentales a menudo tienen múltiples causas, incluidas la genética y las experiencias. Otra es que la cultura influye en cómo definimos la anormalidad, por lo que lo que se considera anormal en una cultura es perfectamente normal en otra.

  • ¿Cómo se originó el estudio de la psicología anormal?

    El estudio del comportamiento anormal se remonta a la época de los antiguos griegos. A finales del siglo XIX y principios del XX, pensadores como Sigmund Freud sugirieron que las condiciones de salud mental podrían tratarse con métodos que incluían la psicoterapia.  

  • ¿Por qué es importante la psicología anormal?

    El estudio de la psicología anormal ha ayudado a investigadores y terapeutas a comprender mejor las causas de los trastornos mentales y a desarrollar métodos para tratar eficazmente estas afecciones. Al comprender los factores que afectan la salud mental, los psicólogos pueden ayudar a las personas a superar el deterioro, aliviar la angustia y restaurar el funcionamiento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo los psicólogos definen y estudian la psicología anormal puedes visitar la categoría Bienestar emocional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up