Biografía del psicólogo Carl Rogers

Carl Rogers es ampliamente considerado como uno de los pensadores más eminentes de la psicología. Es mejor conocido por desarrollar el método de psicoterapia llamado terapia centrada en el cliente y por ser uno de los fundadores de la psicología humanista.

Hechos rápidos

  • Nacido : 8 de enero de 1902, en Oak Park, Illinois
  • Fallecido : 4 de febrero de 1987, en La Jolla, California
  • Conocido por : Terapia centrada en el cliente, persona en pleno funcionamiento, autorrealización.

Índice
  1. Hechos rápidos
  • Primeros años de vida
  • Carrera
  • Teorías importantes
    1. Autorrealización
    2. Consideración positiva incondicional
    3. Desarrollo del yo
    4. Congruencia
    5. La persona en pleno funcionamiento
  • Contribuciones a la Psicología
  • En sus propias palabras
  • Publicaciones Seleccionadas
  • Biografías
  • Primeros años de vida

    Carl Ransom Rogers nació en 1902 en Oak Hill, Illinois. Su padre era ingeniero civil y su madre era ama de casa; era el cuarto de seis hijos. Rogers tuvo un gran rendimiento escolar desde una edad temprana: comenzó a leer antes de los 5 años y pudo saltarse el jardín de infantes y el primer grado.

    Cuando tenía 12 años, su familia se mudó de los suburbios a una zona agrícola rural. Se matriculó en la Universidad de Wisconsin en 1919 para especializarse en agricultura. Sin embargo, después de asistir a una conferencia cristiana en China en 1922, Rogers comenzó a cuestionar su elección de carrera. Más tarde cambió su especialidad a Historia con planes de convertirse en ministro.

    Se graduó de la Universidad de Wisconsin en 1924 con una licenciatura en Historia y se matriculó en el Union Theological Seminary antes de transferirse al Teachers College de la Universidad de Columbia en 1926 para completar su maestría.

    Una de las razones por las que decidió abandonar su búsqueda de la teología fue un seminario sobre religión dirigido por estudiantes que le hizo cuestionar su fe. Otra inspiración para su cambio al estudio de la psicología fue un curso que tomó en la Universidad de Columbia impartido por la psicóloga Leta Stetter Hollingworth .

    💡Artículo relacionado:  Negar: cómo reconocerlo y superarlo

    Rogers consideraba la psicología como una forma de seguir estudiando las numerosas cuestiones de la vida sin tener que suscribirse a una doctrina específica. Decidió inscribirse en el programa de psicología clínica de Columbia y completó su doctorado en 1931.

    Carrera

    Después de recibir su doctorado, Rogers pasó varios años trabajando en el mundo académico, ocupando puestos en la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad de Chicago y la Universidad de Wisconsin.

    Fue durante este tiempo que Rogers desarrolló su enfoque de la terapia, que inicialmente denominó "terapia no directiva". Este enfoque, que implica que el terapeuta actúe como facilitador en lugar de director de la sesión de terapia, acabó conociéndose como terapia centrada en el cliente.

    En 1946, Rogers fue elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología. Rogers escribió 19 libros y numerosos artículos que describen su teoría humanista. Entre sus obras más conocidas se encuentran Terapia centrada en el cliente (1951), Sobre convertirse en persona (1961) y Una forma de ser (1980).

    Después de algunos conflictos dentro del departamento de psicología de la Universidad de Wisconsin, Rogers aceptó un puesto en el Western Behavioral Studies Institute (WBSI) en La Jolla, California. Finalmente, él y varios colegas dejaron WBSI para formar el Centro de Estudios de la Persona (CSP).

    En 1987, Rogers fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Continuó su trabajo con la terapia centrada en el cliente hasta su muerte en 1987.

    Teorías importantes

    Autorrealización

    Rogers creía que todas las personas poseen una necesidad inherente de crecer y alcanzar su potencial. Creía que
    esta necesidad de lograr la autorrealización era uno de los motivos principales que impulsaban el comportamiento.

    Consideración positiva incondicional

    Para que la psicoterapia tuviera éxito, sugirió Rogers, era imperativo que el terapeuta brindara una consideración positiva incondicional al cliente. Esto significa que el terapeuta acepta al cliente tal como es y le permite expresar sentimientos tanto positivos como negativos sin juzgar ni reprochar.

    💡Artículo relacionado:  10 de los psicólogos más influyentes

    Desarrollo del yo

    Rogers creía que la formación de un autoconcepto saludable era un proceso continuo moldeado por las experiencias de vida de una persona. Las personas con un sentido estable de sí mismas tienden a tener mayor confianza y afrontar más eficazmente los desafíos de la vida.

    Rogers sugirió que el autoconcepto comienza a desarrollarse durante la niñez y está fuertemente influenciado por la crianza de los hijos. Los padres que ofrecen a sus hijos amor y consideración incondicionales tienen más probabilidades de fomentar un concepto saludable de sí mismos. Los niños que sienten que tienen que “ganarse” el amor de sus padres pueden terminar con baja autoestima y sentimientos de indignidad.

    Congruencia

    Rogers también sugiere que las personas tienden a tener un concepto de su "yo ideal". El problema es que nuestra imagen de quiénes creemos que deberíamos ser no siempre coincide con nuestras percepciones de quiénes somos hoy. Cuando nuestra autoimagen no se alinea con nuestro yo ideal, nos encontramos en un estado de incongruencia.

    Rogers creía que, sin embargo, al recibir una consideración positiva incondicional y buscar la autorrealización, las personas pueden acercarse a alcanzar un estado de congruencia.

    La persona en pleno funcionamiento

    Rogers sugirió que las personas que se esfuerzan continuamente por satisfacer su tendencia a la actualización podrían llegar a ser lo que él denominaba personas plenamente funcionales. Una persona en pleno funcionamiento es aquella que es completamente congruente y vive el momento.

    Como muchos otros aspectos de su teoría, la consideración positiva incondicional juega un papel fundamental en el desarrollo del pleno funcionamiento. Aquellos que reciben apoyo y amor sin prejuicios pueden desarrollar la autoestima y la confianza para ser la mejor persona posible y desarrollar todo su potencial.

    💡Artículo relacionado:  ¿Qué significa el término andrógino?

    Según Rogers, una persona en pleno funcionamiento tiene algunas de las siguientes características:

    • Un autoconcepto flexible
    • Abierto a la experiencia
    • La capacidad de vivir en armonía con los demás.
    • Respeto incondicional por uno mismo.

    Contribuciones a la Psicología

    Con su énfasis en el potencial humano, Carl Rogers tuvo una enorme influencia tanto en la psicología como en la educación. Más allá de eso, muchos lo consideran uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX. Más terapeutas citan a Rogers como su principal influencia que a cualquier otro psicólogo.

    Como lo describe su hija Natalie Rogers, fue "un modelo de compasión e ideales democráticos en su propia vida y en su trabajo como educador, escritor y terapeuta". 1

    En sus propias palabras

    "La experiencia es, para mí, la máxima autoridad. La piedra de toque de la validez es mi propia experiencia. Ninguna idea de otra persona ni ninguna de mis propias ideas tiene tanta autoridad como mi experiencia. Es a la experiencia a la que debo regresar una y otra vez, a descubrir una mayor aproximación a la verdad tal como está en proceso de convertirse en mí." – Carl Rogers, Sobre convertirse en persona , 1954

    Publicaciones Seleccionadas

    Rogers, C. (1951) Terapia centrada en el cliente: su práctica, implicaciones y teoría actuales. Boston: Houghton Mifflin.

    Rogers, C. (1961) Sobre convertirse en persona: la visión de la psicoterapia por parte de un terapeuta. Boston: Houghton Mifflin.

    Rogers, C. (1980) Una forma de ser. Boston: Houghton Mifflin.

    Biografías

    Cohen, D. (1997) Carl Rogers. Una biografía crítica. Londres: agente de policía.

    Thorne, B. (1992) Carl Rogers. Londres: sabio.

    Si quieres conocer otros artículos parecidos a Biografía del psicólogo Carl Rogers puedes visitar la categoría Bienestar emocional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Go up